miércoles, 11 de diciembre de 2013

Frases célebres de Concepción Arenal

"Abrid escuelas y se cerraran cárceles"


"Absurdo sería pedir al cálculo lo que puede dar la abnegación"


"Colectividad que no sabe pensar, no puede vivir"


"Cuando la culpa es de todos, la culpa no es de nadie"


"Cuando no comprendemos una cosa, es preciso declararla absurda o superior a nuestra inteligencia, y generalmente, se adopta la primera determinación"


"Cuanto más se dividen los obstáculos son más fáciles de vencer"


"El dolor es la dignidad de la desgracia"


"El dolor, cuando no se convierte en verdugo, es un gran maestro"


"El error es un arma que acaba siempre por dispararse contra el que la emplea"


"El hombre que se levanta es aún más grande que el que no ha caído"

Carceles: ¿Reinsercion o negocio?

Sólo el hecho de plantearse la hipotética privatización de las carceles suele generar corrientes de opinión muy dispares, tanto a favor como en contra. El principal argumento de quienes defienden esta propuesta se basa en el indudable ahorro que supondría esta medida para las arcas de los Presupuestos Generales del Estado,  mientras que los detractores de la gestión privada consideran que, precisamente, el ánimo de lucro que perseguirían esas prisiones chocaría con el fin primordial de las instituciones penitenciarias: la reeducación y la reinserción social  de los sentenciados a penas y medidas penales privativas de libertad, objetivo que, en una cárcel privada, difícilmente casa con el propósito de lograr una rentabilidad económica, como es previsible que ocurra en cualquier negocio. 
Hoy en día, en España no existen cárceles privadas, pero no ocurre lo mismo en otros lugares del mundo. En Estados Unidos, por ejemplo, la empresa que fue pionera en este campo fue Corrections Corporation of America (CCA) que se fundó en 1983 con la misión de combinar el ahorro de costes con la innovación en un sector donde la iniciativa privada es supervisada por los poderes públicos. Un año más tarde, en 1984, se les adjudicó la primera cárcel que una empresa privada gestionó en este país: el correccional del Condado de Hamilton, en Tennessee. Desde entonces, CCA controla más de medio centenar de centros penitenciarios situados en dieciséis Estados de la Unión, cotiza en la Bolsa de Nueva York y vigila a más de 80.000 reclusos en nombre del FBI, dando empleo a 17.000 trabajadores. En Europa, ese mismo modelo se implantó por primera vez en Yorkshire (Inglaterra), en 1992, en la prisión HMP Wolds con la filosofía de rehabilitar a los delincuentes y prepararlos para reintegrarse en la sociedad en liberta.

viernes, 6 de diciembre de 2013

Ubuntu explicado por Desmond Tutu


Desmond Mpilo Tutu es un clérigo y pacifista sudafricano que adquirió fama internacional durante la década de 1980 a causa de su lucha contra el Apartheid. Tutu fue el primer sudafricano negro en ser elegido y ordenado como Arzobispo Anglicano de Ciudad del Cabo (Sudáfrica). Fue laureado con el Premio Nobel de la Paz en 1984.

15 Pifias escondidas en la constitucion

Pifia primera: Admite la pena de muerte. Sí: solo para casos de guerra, pero la admite. En 1995 también quedó abolida en el código penal militar, pero el artículo 15 de la Constitución ahí sigue, sin tocar: “Queda abolida la pena de muerte, salvo lo que puedan disponer las leyes penales militares para tiempos de guerra”.

Pifia segunda: Mantiene el servicio militar obligatorio y la prestación social sustitutoria. Un marciano que leyera el artículo 30 pensaría sin duda que en España se mantiene la mili obligatoria, pero que debemos estar todos exentos tal como también prevé el texto justo después.

Pifia tercera: El escudo constitucional no está en la Constitución. Se describe de forma precisa la bandera (artículo 4): tres bandas roja, amarilla y roja. Pero no hay referencia al escudo.

Pifia cuarta: Se garantiza el secreto de las comunicaciones por telégrafo. Hay una referencia posterior a “la informática”, para pedir que se limite su uso, pero cuando se trata de garantizar expresamente el secreto de las comunicaciones personales, el olor a naftalina es insufrible. Dice el artículo 18: “Se garantiza el secreto de las comunicaciones y, en especial, de las postales, telegráficas y telefónicas, salvo resolución judicial”.

Pifia quinta: Se insulta a las personas con discapacidad. Aunque sea para defender sus derechos, se las denomina “disminuidos físicos, sensoriales y psíquicos”. Las asociaciones llevan décadas pidiendo que se cambie la denominación discriminatoria y antigua.

Pifia sexta: Consagra vacaciones de tres meses para los diputados y senadores. Al entrar en un nivel sorprendente de detalle fijando los dos periodos de sesiones ordinarios de las Cámaras (de septiembre a diciembre y de febrero a junio, artículo 73), “obliga” a los diputados y senadores a “tomar vacaciones” en enero y en julio y agosto, o a encajar su actividad en forma de sesiones extraordinarias, diputación permanente, etc.

Pifia séptima: Deja a los diputados y a los senadores inmunes. Puede que eso fuera una bonita garantía en los 70, pero ahora es una ofensa a la ciudadanía, que permanece en el artículo 71. Es cierto que ha habido casos en los que los diputados han renunciado a su inmunidad, pero ésa no debería ser decisión de ellos. Hoy en día un diputado debería estar a disposición de la Justicia como cualquier otro ciudadano, o más si cabe.

Pifia octava: Frente al Congreso, 500.000 ciudadanos no pueden promover una ley. La iniciativa popular permite que 500.000 ciudadanos, aportando cada uno su firma, puedan presentar una proposición de Ley (artículo 87). Pero luego son las Cortes quienes votan si la admiten a trámite o no. Por tanto, la iniciativa popular termina en la mera “consideración”. No garantiza que su contenido se debata y menos aún que se enmiende, que se vote o que se apruebe. Los últimos que han sufrido la decepción de promover algo que queda en la nada son los activistas de la Plataforma de Afectados por la Hipoteca.

Pifia novena: Perpetúa el capricho de los presidentes convocando elecciones cuando les viene en gana. Algo que sorprende mucho en buena parte del mundo. Como sabemos, el presidente puede determinar cuándo convoca elecciones, sin necesidad de justificar su decisión ni de anunciarla con más tiempo que el imprescindible para la preparación del sufragio y la campaña electoral. Eso permite al presidente, y sólo a él (artículo 115), jugar a capricho con las ventajas de la oportunidad.

Pifia décima: Prima la agricultura, la ganadería, la pesca y la artesanía. Es un remedo evidente de los 70 y un guiño a las muchas familias que en aquellos años vivían de esas actividades, pero el artículo 130 suena realmente antiguo, en contraste con las nulas referencias a la innovación, o las muy escasas al medio ambiente.

Pifia undécima: No menciona a la Unión Europea excepto desde hace dos años para marcar el antipático papel de sus exigencias presupuestarias. La Constitución Española se aprueba, por supuesto, antes de la entrada de España en la UE, de manera que ésta ni se menciona. Sólo se hace cuando en la reforma exprés de Zapatero de 2011 se toca el artículo 135 para recoger en él la limitación del déficit presupuestario. De manera que la Unión aparece ahí de pronto, sin mayor grandeza, en un artículo menor, en un pastiche bastante impresentable.

Pifia duodécima: Un fiscal de 25 años no puede militar en un partido, pero un miembro del Constitucional sí. Al menos eso parece. Si miramos los artículos 127 y 159 respectivamente, veremos que un fiscal que esté en su primer destino informando al juez de casos de trapicheo de droga, alcoholemia o pequeños robos, no puede ir a la reunión de la Agrupación de su partido al terminar su jornada diaria. Sin embargo, un magistrado del Tribunal Constitucional de 60 años que tiene que decidir sobre el aborto, el matrimonio o un Estatuto de Autonomía, sí puede militar en cualquier partido. Hemos conocido algún caso reciente, y tan solo hemos podido sorprendernos y quejarnos. Pero ahí está: en esos dos artículos tan evidentemente paradójicos.

Pifia décimo tercera: Perpetúa las diputaciones provinciales pero no cita a las Comunidades Autónomas por su nombre. Como la Constitución se hizo antes que el mapa autonómico, no se nombra a las Comunidades Autónomas. Todas sus referencias son futuribles etéreos. Sin embargo, hay previsiones en el artículo 141 sobre las diputaciones: esas “instituciones-juguete” que en la España actual cada día nos resultan más viejas, innecesarias y propensas al amiguismo y al despilfarro.

Pifia décimo cuarta: Hay un trato contundentemente machista. Sabemos que el acuerdo es generalizado para modificarla en este particular, pero lo cierto es que la Constitución Española mantiene, como es bien sabido (artículo 57), la primacía del hijo sobre la hija en el acceso al trono. Como los príncipes no han tenido niño, y ya aceptamos en su día que ni Elena ni Cristina serían reinas, puede que no tengamos que afrontar el dilema. Pero si Felipe y Letizia tuvieran un hijo ahora, tendríamos que reformar la Constitución de hoy para mañana. Por cierto, el esposo de la futura reina Leonor será “consorte de la reina” (artículo 58), pero no “rey”. Sin embargo, Sofía es reina y Letizia lo será también. Curioso machismo consagrado expresamente en nuestra ley de leyes.

Pifia décimo quinta: Perpetúa el privilegio económico de los vascos. Nadie lo dice, o se dice con la boca chica. Pero lo cierto es que por el motivo que fuera, y apelando a derechos históricos ancestrales hoy irrelevantes, la Constitución establece (en la disposición adicional primera), la vigencia del Régimen Foral, que a su vez permite mantener el adefesio del Concierto Vasco, también llamado “cupo”. Es decir, que los vascos y los navarros son los únicos que pueden recaudar por si mismos todos los impuestos y luego quedárselos, pagando aproximadamente un 6% al Estado por los “servicios comunes”. Los catalanes llevan décadas reclamando para sí un régimen económico similar, y buena parte de sus reclamaciones independentistas se han alimentado de esa discriminación. Ni qué decir tiene que el resto de los pueblos de España se resignan y no se atreven a pedir su propio “cupo”. Se armaría una buena como nos diera a los demás por esgrimir el artículo 14: ese tan bonito que dice “los españoles son iguales ante la ley”.

Fuente: Infolibre

jueves, 28 de noviembre de 2013

Cuatro de cada diez gitanas que dejan los estudios lo hacen para casarse

“Brutal y alarmante”. Estos son los calificativos que Isidro Rodríguez, director de la Fundación Secretariado Gitano, le atribuye al alto porcentaje de alumnos gitanos que no finaliza la enseñanza secundaria obligatoria (ESO), un 64%. Una cifra muy por encima del fracaso escolar en el conjunto de los estudiantes (13%). Más aún, las causas por los que los estudiantes gitanos abandonan los estudios reflejan un patrón de desigualdad entre chicos y chicas. Mientras el principal motivo por el que ellos dejan el instituto es para buscar un trabajo, ellas lo hacen para casarse o cuidar de la familia. Un 42,7% aseguró que esta era la razón por la que salían del sistema educativo. Así lo refleja un estudio sobre la materia publicado este jueves por la Fundación Secretariado Gitano, en colaboración con Unicef y el Ministerio de Sanidad.

Muchas de las amigas de Ruth Motos, alumna de 15 años de 3º de la ESO, han dejado el instituto para cuidar de su familia o casarse. “Las que se han pedido, que así lo decimos los gitanos, creo que hacen mal porque son muy jóvenes y les queda toda la vida”, explica. Ella no piensa en casarse ni en tener novio. Quiere, pese a las dificultades –este año repite curso--, continuar sus estudios. “Quiero hacer un módulo de grado medio en estética porque me gustaría trabajar en una peluquería”, detalla. “Quiero trabajar”, repite.

“Las chicas salen peor paradas en la mayoría de indicadores del estudio”, explica Mónica Chamorro, directora de educación de la Fundación Secretariado Gitano. Esto se explica, dice, porque lo que la familia espera de ellas es que sean cuidadoras y, aunque no contraen matrimonio tan jóvenes como hace décadas, su prioridad es casarse y encargarse de la casa. “Estas son unas obligaciones que no casan bien con acudir a la escuela”, abunda Chamorro.

Con todo, Rodríguez subraya que la comunidad gitana ha avanzado en igualdad e integración, aunque no todo lo deseable. “Pero es posible. No es cierto que no se puedan integrar, lo que pasa es que partían de una situación marginal que arrastran desde hace siglos. Habrá más avances si se eleva su nivel educativo”, señala. El informe apunta, de hecho, que uno de los motivos por los que el alumnado gitano abandona las aulas es porque no observan en sus padres o su entorno referentes de otros gitanos que hayan estudiado.

La elevada tasa de abandono temprano —normalmente, a los 16 años cuando la enseñanza ya no es obligatoria— provoca que solo un 20% de los gitanos de 18 años estén escolarizados. A esa misma edad, ese índice se eleva a un 71% en el resto del alumnado.
Estos indicadores, extraídos de los resultados de 1.600 entrevistas, reflejan que la educación es “un derecho que no está garantizado para los gitanos”, según Rodríguez. “Las familias, los centros y la Administración tienen que responsabilizarse de que los chavales estudien porque la educación no solo condiciona su futuro, sino también el de toda la comunidad”, señala. La brecha entre gitanos y el resto de alumnos significará en el futuro menos oportunidades de empleo y mejorar su calidad de vida para los primeros. Esto perpetuará la cronificada situación de desigualdad.
Por eso, el director de Secretariado Gitano reclama que el Estado y los centros educativos promuevan programas para ayudar y retener en el sistema a estos estudiantes.
Pese a este escenario de fracaso y desigualdad, Rodríguez hace también una lectura positiva de los datos. “Hace unos años los adolescentes ni siquiera estaban escolarizados”, apunta. Si bien, Chamorro reconoce que ahora lo están porque es obligatorio hasta los 16. “El objetivo tiene que ser que continúen y en esto tiene un fuerte peso la familia”, abunda. “Mis padres y amigos me animan a que siga estudiando, pero mucha gente cree, sobre todo los propios gitanos, que los gitanos no estudian”, explica Motos.

“El entorno incide de manera significativa en la trayectoria educativa”, dice el documento. Por eso las acciones de Secretariado Gitano en su programa Promociona, se centran en trabajar estrechamente con los alumnos, pero también con sus familias. “Necesitan apoyo y concienciación”, subraya Rodríguez. “A veces sienten que son los únicos de su barrio que animan a sus hijos a estudiar, por eso organizamos encuentros entre familias para que vean que hay más”, explica Chamorro.
A los chavales les dan clases de apoyo , pero también organizan jornadas en el que les presentan a otros gitanos que han continuado su educación, que se han ido de Erasmus. “Es importante que tengan estos modelos de referencia”, apunta la responsable de educación de la

 Fundación Secretariado Gitano

jueves, 17 de octubre de 2013

CONVERSACIONES CON MARY RICHMOND: UN SIGLO DESPUÉS EL "DIAGNÓSTICO SOCIAL"

Basándose en los contenidos del libro “Diagnóstico Social” Pilar Munuera Gómez Profesora del Departamento de Trabajo Social y Servicios Sociales de la Universidad Complutense de Madrid ha perfilado una entrevista imaginaria a Mary Richmond, tratando de dar respuesta a algunos de los interrogantes que nos permitan entender mejor su obra.


¿De qué situación se parte? ¿Por qué el libro de Diagnóstico Social?

Aunque las “friendly visitors” han ganado un grado de reconocimiento por estar comprometidas en una ocupación útil a la comunidad, está limitadas por el hecho de que “su público” no es sensible a la diferencia entre la solicitud de ayuda como trámite y lo que implica el proceso de ayuda en el Trabajo Social. Por consiguiente, debemos dar la bienvenida al deseo evidente en esos primeros trabajadores sociales de abandonar la intervención basada en las buenas intenciones; por sinceros intentos de someter los procesos de su tarea al análisis crítico y a la elaboración de normas proporcionadas por la experiencia. He aquí el punto de partida para una intervención profesional. Los asistentes sociales de los Estados Unidos forman un grupo profesional amplio. Una mayoría de ellos están comprometidos en el trabajo social que tiene como objetivo inmediato la mejora de individuos o familias. Este trabajo se plantea uno por uno, a diferencia de su mejora en conjunto. La mejora masiva y la mejora individual son interdependientes, sin embargo, la reforma social y el trabajo social actúan progresivamente juntos por necesidad. Esta verdad fundamental aparecerá repetidamente conforme la presente discusión del diagnóstico social avance. Ya que el trabajo social es un tema demasiado amplio para ser cubierto en un volumen, el asunto del Diagnóstico social será exclusivamente su proceso inicial. Cuando un ser humano, cualquiera que sea su situación económica, desarrolla alguna forma marcada de dificultad y necesidad social, ¿Qué tenemos que saber sobre él y sobre su dificultad o dificultades, antes de que podamos llegar a una forma de satisfacer su necesidad? El problema que puede ser de niñez o vejez, de enfermedad, de explotación, o de oportunidad desaprovechada, pero en cuanto que atañe a un individuo en sus relaciones sociales no es extraño al Trabajo Social. El esfuerzo por llegar a los hechos esenciales que llevan a las dificultades sociales de un hombre normalmente se ha llamado "investigación," pero el término que aquí se adopta como un sustituto - diagnóstico social- tiene la ventaja que desde el primer momento fija la mente del trabajador social en el fin de desarrollar la personalidad. Gran parte del proceso descrito en él es indudablemente aplicable, con modificaciones a situaciones humanas que no están ahora dentro de la esfera de la asistencia social organizada. El campo concreto de Diagnóstico Social reside en el Trabajo Social. Está destinado además a ser un complemento en los campos de medicina, educación justicia e industria.


¿Cómo fueron los comienzos del diagnóstico social?

En la mayor parte, el tema del diagnóstico social se opone a un trato estadístico, aunque como un modo de empezar y de llegar a una medida cuantitativa aproximada de la frecuencia relativa de las consultas realizadas a las distintas fuentes exteriores de información y cooperación se hizo un breve estudio estadístico. Se convenció a cincuenta y seis organizaciones de trabajo social de casos, que nos dejaran hacer un listado de las fuentes exteriores consultadas por cada organización en cincuenta casos. Los resultados de este estudio están en la segunda parte y en uno de los apéndices del Diagnóstico social. Una de las técnicas de estudio que se adoptaron fue cartearse o entrevistar a trabajadores de casos que habían cambiado de un tipo de trabajo de casos a otro - de trabajo con familias a protección de menores, de trabajo con extranjeros (asentamiento) a trabajo con personas que están en libertad condicional o al trabajo social médico (hospitales, enfermos)- para aprender los cambios de métodos y los cambios de énfasis necesitados al cambiar de tarea.


¿Por qué el concepto “Diagnóstico Social”?

El diagnóstico social es el intento de llegar a una definición lo más exacta posible de la situación social y de la personalidad de un cliente en concreto. La recogida de evidencia o investigación empieza el proceso, lo sigue el examen crítico y la comparación de evidencia, y por último se procede a su interpretación y a la definición de la dificultad social. Si una palabra debe describir el proceso entero, diagnóstico es más adecuado que investigación, aunque en su uso estricto la primera pertenece al final del proceso. Una condición propia del diagnóstico social es su limitación de tiempo relativamente inflexible (cuando se compara con otras formas de investigación social ). Esto no quiere decir que no se pueda revisar o corregir un diagnóstico social; a menudo debe ser revisado. Otra condición propia es la acción siempre beneficiosa, dado que evalúa las capacidades de la persona


¿Qué procesos llevan al diagnóstico?

La recogida de información en los siguientes ámbitos:
1º La primera entrevista
2º El grupo familiar
3º Fuentes exteriores en general
4º Los parientes como fuentes
5º Las fuentes médicas
6º Los colegios
7º Los jefes y otras fuentes en el trabajo
8º Las fuentes documentales
9º Las fuentes del barrio
10ºFuentes diversas
11º Las organizaciones sociales
12ºCartas, mensajes telefónicos, etc.
13º Comparación e interpretación
14º La filosofía básica


¿Cuáles son los riesgos en el proceso de razonamiento del diagnóstico social?

Pueden suceder de cuatro maneras, se puede dar
- una regla general equivocada
- un caso concreto equivocado
- una analogía equivocada
- o una relación causal equivocada

La tendencia generalizada es buscar una sola causa. Sin embargo, cuando se buscan causas en la motivación humana tenemos que esperar que la causa no sea una y sencilla, sino que sean causas complejas y múltiples.